Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Please note that the HospiMedica website is also available in a complete English version
Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
Sekisui Diagnostics UK Ltd.

Deascargar La Aplicación Móvil




Protocolo iniciado por enfermeras mejora atención en departamento de emergencias

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 27 Sep 2016
Print article
Un nuevo estudio demuestra cómo los protocolos de enfermería escritos cuidadosamente pueden reducir drásticamente el tiempo de permanencia en el servicio de urgencias (ED) para ciertos pacientes específicos.

Investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá) y del hospital Real Alexandra (Edmonton, Canadá), llevaron a cabo una evaluación controlada, pragmática, aleatorizada por computador, de seis protocolos iniciados por las enfermeras en un ED concurrido, lleno de gente, del interior de la ciudad, como una estrategia potencial para mejorar el flujo de pacientes. Los resultados primarios fueron el tiempo hasta la prueba de diagnóstico, el tiempo hasta el tratamiento, el tiempo hasta la consulta o la duración de la estancia en el ED.

Los resultados revelaron que los protocolos, promovidos por las enfermeras, reducen el tiempo medio necesario para administrar el analgésico, acetaminofén, a los pacientes en el ED con dolor o fiebre, por más de 3 horas y disminuyó el tiempo medio hasta la prueba de la troponina para los pacientes de urgencias con dolor en el pecho sospechoso de ser un ataque al corazón, en 79 minutos. La duración de la estancia en el ED se redujo en 224 minutos mediante la implementación de un protocolo de fractura de cadera sospechada y un protocolo para el sangrado vaginal durante el embarazo, redujo la mediana de la duración de la estancia en el ED por casi cuatro horas. El estudio fue publicado en la edición del 29 de julio de 2016, de la revista Annals of Emergency Medicine.

“Los protocolos que son impulsados por las enfermeras no son una solución ideal, pero sí son una medida de emergencia para hacer frente al enorme problema de los largos tiempos de espera en los servicios de urgencias, especialmente para los pacientes con problemas complejos”, dijo el autor principal, el educador de enfermería clínica, Mateo Douma, RN, BSN. “Teniendo en cuenta las largas esperas que muchos pacientes de urgencias deben aguantar antes del tratamiento para el dolor, el protocolo del acetaminofén fue una victoria rápida. El hacinamiento en el servicio de urgencias seguirá requiriendo estrategias amplias y creativas para asegurar la atención oportuna a nuestros pacientes”.

Hay básicamente dos tipos de protocolos utilizados en el servicio de urgencias: los protocolos destinados a acelerar la atención y los protocolos destinados a normalizar la atención de los pacientes. El resultado es que en lugar de esperar a que un médico ordene pruebas comunes de base, las enfermeras pueden ordenar las pruebas inmediatamente de acuerdo con los protocolos establecidos, para ahorrar tiempo en las pruebas que el médico requiera. Para ejemplos, a un paciente que entra en el servicio de urgencias con una queja respiratoria, ya le han practicado las pruebas pertinentes para el momento en que el médico es capaz de ver al paciente, lo que permite una atención adecuada antes en el proceso.

Enlaces relacionados:
University of Toronto
Royal Alexandra Hospital


Miembro Oro
12-Channel ECG
CM1200B
Miembro Oro
SARS‑CoV‑2/Flu A/Flu B/RSV Sample-To-Answer Test
SARS‑CoV‑2/Flu A/Flu B/RSV Cartridge (CE-IVD)
New
Portable Patient Monitor
CMS9200PLUS
New
HF Stationary X-Ray Machine
TR20G

Print article

Canales

Cuidados Criticos

ver canal
Imagen: la tecnología permite a los médicos detectar cambios neurológicos de forma temprana e intervenir más rápidamente (foto cortesía de brain4care)

Nueva tecnología mide la presión intracraneal con mayor precisión y de manera no invasiva

La monitorización de la presión intracraneal (PIC), junto con factores como la oxigenación del tejido cerebral, el metabolismo y la actividad eléctrica, es crucial en los cuidados... Más

Técnicas Quirúrgicas

ver canal
Imagen: Una posible ubicación segura para un implante visual (en azul) mientras las venas (rosas) que cubren la corteza visual permanecen intactas (foto cortesía de Precision Clinical Medicine, DOI: 10.1093/pcmedi/pbaf003)

Herramienta de código abierto optimiza la colocación de implantes cerebrales visuales

Alrededor de 40 millones de personas en todo el mundo padecen ceguera, una cifra que se prevé que aumente en los próximos años. Una posible solución para restaurar la visión... Más

TI

ver canal
Imagen: Un sensor de sudor portátil basado en la tecnología de nanopartículas de núcleo-capa (Foto cortesía de Caltech)

Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles

Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más

Pruebas POC

ver canal
Imagen: El lector de inmunoensayo cuantitativo RPD-3500 (Fotografía cortesía de BK Electronics)

Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso

Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.