Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Please note that the HospiMedica website is also available in a complete English version
Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
Sekisui Diagnostics UK Ltd.

Deascargar La Aplicación Móvil




Nanopartículas de apatita mejoran la biocompatibilidad de los implantes médicos

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 10 Feb 2025
Print article
Imagen: Los investigadores desarrollaron nanopartículas de apatita altamente biocompatibles manipulando las propiedades de la superficie a través de cambios de pH. (Foto cortesía de la Universidad de Tecnología de Motohiro Tagaya/Nagaoka)
Imagen: Los investigadores desarrollaron nanopartículas de apatita altamente biocompatibles manipulando las propiedades de la superficie a través de cambios de pH. (Foto cortesía de la Universidad de Tecnología de Motohiro Tagaya/Nagaoka)

Los implantes médicos han revolucionado la atención sanitaria al ofrecer soluciones innovadoras mediante el uso de materiales y tecnologías avanzadas. Sin embargo, muchos dispositivos biomédicos aún enfrentan desafíos, como la baja adhesión celular, lo que puede provocar respuestas inflamatorias tras su implantación en el cuerpo. Se ha demostrado que los recubrimientos de apatita, en concreto la hidroxiapatita (HA), una forma natural de apatita que se encuentra en los huesos, promueven una mejor integración con los tejidos circundantes. A pesar de esto, la biocompatibilidad de las nanopartículas de apatita sintética a menudo no cumple con las expectativas, principalmente porque estas nanopartículas tienen dificultades para unirse eficazmente a los tejidos biológicos. Para abordar este problema, los investigadores han desarrollado un método para sintetizar nanopartículas de apatita modificadas en la superficie, que mejora la adhesión celular, proporcionando así un enfoque prometedor para la próxima generación de implantes médicos biocompatibles.

Las apatitas son un grupo de compuestos inorgánicos basados en calcio y fósforo, entre los cuales la hidroxiapatita es una forma natural presente en los huesos. Estos compuestos son conocidos por su alto grado de biocompatibilidad. Investigaciones recientes han explorado el potencial de recubrir articulaciones artificiales e implantes con nanopartículas de apatita para mejorar la biocompatibilidad de estos dispositivos médicos. Sin embargo, las nanopartículas sintetizadas artificialmente a menudo muestran una afinidad de unión reducida con los tejidos biológicos en entornos de laboratorio. Esta discrepancia podría atribuirse a las características de la superficie a nanoescala de las nanopartículas de apatita.

En un esfuerzo por mejorar el rendimiento de los recubrimientos de apatita y promover materiales biocompatibles para dispositivos médicos, los científicos de la Universidad Tecnológica de Nagaoka (Niigata, Japón) desarrollaron un marco interdisciplinario destinado a controlar las complejas interacciones entre la apatita y los sistemas biológicos. El equipo de investigación sintetizó nanopartículas de hidroxiapatita mezclando soluciones acuosas que contenían iones de calcio y fosfato. Controlaron el pH de la solución utilizando tres bases diferentes: hidróxido de tetrametilamonio (TMAOH), hidróxido de sodio (NaOH) e hidróxido de potasio (KOH). Después de que las nanopartículas se precipitaron, se evaluaron sus propiedades de capa superficial y posteriormente se utilizaron para recubrimiento mediante deposición electroforética.

El estudio, publicado en ACS Applied Materials & Interfaces, reveló que el pH jugó un papel crucial en el proceso de síntesis, influyendo en las fases cristalinas, las propiedades de la superficie y la deposición electroforética. El análisis de las fases cristalinas mostró que el pH afectó la formación de varias fases de fosfato de calcio, como la hidroxiapatita deficiente en calcio (CDHA) y la hidroxiapatita que contiene carbonato (CHA). Los niveles de pH más altos favorecieron la formación de CHA, lo que resultó en una mejor cristalinidad y una mayor relación molar de calcio a fósforo (Ca/P).

La superficie de las nanopartículas de apatita consta de tres capas distintas. La capa más interna, o núcleo, está formada por apatita cristalina. Por encima de esta capa se encuentra la capa no apatita, que es rica en iones como iones de fosfato y carbonato. Esta capa reacciona con las moléculas de agua para formar una capa de hidratación. Los investigadores descubrieron que los ajustes de pH promovían la formación de esta capa no apatita, mejorando sus propiedades de hidratación, lo cual fue confirmado en sus experimentos. En particular, el estudio reveló que, si bien los niveles de pH más altos fomentaban la formación de la capa no apatita, la presencia de iones Na+ reducía la concentración de iones de fosfato, lo que a su vez disminuía la reactividad de la capa.

Además, la introducción de iones sustanciales por NaOH afectó la uniformidad de la deposición electroforética, como se observó a través de estudios de microscopio de sonda de barrido. Este efecto no se observó cuando se utilizó KOH, lo que indica que el KOH era más adecuado para formar la capa no apatita y garantizar un recubrimiento uniforme. En el futuro, el equipo tiene como objetivo expandir el potencial de los nanobiomateriales, allanando el camino para innovaciones revolucionarias en materiales y dispositivos médicos que podrían mejorar en gran medida la atención médica y los resultados de los pacientes. Estos hallazgos son prometedores para el recubrimiento de superficies de varios biodispositivos implantados en el cuerpo humano, incluidas las articulaciones artificiales y otros implantes.

Miembro Oro
12-Channel ECG
CM1200B
Miembro Oro
STI Test
Vivalytic Sexually Transmitted Infection (STI) Array
New
HF Stationary X-Ray Machine
TR20G
New
Antimicrobial Barrier Dressing
ACTICOAT FLEX

Print article

Canales

Cuidados Criticos

ver canal
Imagen: la tecnología permite a los médicos detectar cambios neurológicos de forma temprana e intervenir más rápidamente (foto cortesía de brain4care)

Nueva tecnología mide la presión intracraneal con mayor precisión y de manera no invasiva

La monitorización de la presión intracraneal (PIC), junto con factores como la oxigenación del tejido cerebral, el metabolismo y la actividad eléctrica, es crucial en los cuidados... Más

Cuidados de Pacientes

ver canal
Imagen: La plataforma de biosensores portátil utiliza sensores electroquímicos impresos para la detección rápida y selectiva de Staphylococcus aureus (foto cortesía de AIMPLAS)

Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital

En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más

TI

ver canal
Imagen: Un sensor de sudor portátil basado en la tecnología de nanopartículas de núcleo-capa (Foto cortesía de Caltech)

Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles

Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más

Pruebas POC

ver canal
Imagen: El lector de inmunoensayo cuantitativo RPD-3500 (Fotografía cortesía de BK Electronics)

Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso

Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.