Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
GLOBETECH PUBLISHING LLC

Deascargar La Aplicación Móvil




Un nuevo método combina EEG, RM y aprendizaje automático para identificar regiones cerebrales propensas a convulsiones

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 09 Sep 2024

La neurocirugía para pacientes con epilepsia resistente a los medicamentos implica localizar las regiones cerebrales responsables de las convulsiones. Más...

Por lo general, esto requiere que los pacientes se sometan a 7 a 10 días de monitorización intracraneal invasiva mediante EEG, en la que se implantan electrodos dentro del cerebro a través de aberturas en el cráneo para registrar la actividad convulsiva. Los investigadores han introducido ahora una técnica más corta y no invasiva para mapear las zonas de convulsión, que ofrece información más allá de lo que los EEG tradicionales pueden proporcionar. Detallado en la revista Epilepsia, este novedoso método integra lecturas estándar de EEG del cuero cabelludo con datos de resonancia magnética para mapear las estructuras cerebrales y emplea el aprendizaje automático para identificar las áreas cerebrales con mayor probabilidad de generar convulsiones.

El equipo del Hospital Infantil de Boston (Boston, MA, EUA) realizó un análisis retrospectivo utilizando aproximadamente cinco minutos de datos de EEG del cuero cabelludo de 50 pacientes con epilepsia resistente a fármacos que se habían sometido a neurocirugía. Al incorporar datos de resonancia magnética (RM) y aplicar algoritmos de aprendizaje automático, definieron redes corticales funcionales capaces de detectar actividad epileptiforme no visible a simple vista e incluso en ausencia de anomalías cerebrales discernibles en las imágenes de RM. El algoritmo mostró una tasa de precisión del 75 % (sensibilidad del 91 %, especificidad del 74 %) en la localización de zonas de convulsiones durante episodios de actividad epileptiforme y una precisión del 62 % durante períodos no epileptiformes. El algoritmo tuvo menos probabilidades de coincidir con las zonas objetivo en pacientes que continuaron experimentando convulsiones después de la cirugía, lo que implica que la intervención quirúrgica inicial no apuntó con precisión al foco epiléptico.

En los casos en los que la cirugía no detuvo las convulsiones, el modelo sugirió que no se habían eliminado todas las regiones epileptogénicas. También señaló escenarios donde el área epiléptica podría ser demasiado extensa para la resección, lo que sugiere que estos pacientes podrían beneficiarse más de tratamientos paliativos como la neuromodulación. Los investigadores pretenden validar aún más su enfoque en un estudio prospectivo más amplio y determinar qué pacientes con epilepsia resistente a los medicamentos podrían beneficiarse más de las intervenciones quirúrgicas. Dada su naturaleza breve y no invasiva, esta nueva técnica podría aplicarse en etapas más tempranas del proceso de la enfermedad, lo que potencialmente permitiría intervenciones quirúrgicas más tempranas y ayudaría a mitigar los impactos neurodesarrollativos de la epilepsia.

“Utilizando herramientas computacionales, podemos reconstruir la actividad cortical que el ojo no puede captar y entender cómo las diferentes regiones están conectadas funcionalmente”, dijo Eleonora Tamilia, PhD, quien dirige el Programa de Ciencia de Datos de la Unidad de Monitoreo de Epilepsia dentro del Centro de Epilepsia en el Hospital Infantil de Boston. “Si una convulsión comienza en una región de la corteza, es probable que se propague a otra red con la que está conectada. Incluso regiones que están muy alejadas pueden disparar juntas”.

Enlaces relacionados:
Boston Children’s Hospital


Miembro Oro
SARS‑CoV‑2/Flu A/Flu B/RSV Sample-To-Answer Test
SARS‑CoV‑2/Flu A/Flu B/RSV Cartridge (CE-IVD)
Miembro Oro
Analizador de gases en sangre POC
Stat Profile Prime Plus
New
Hemostatic Agent
HEMOBLAST Bellows
New
Endoscopy Display
E190
Lea el artículo completo al registrarse hoy mismo, es GRATIS! ¡Es GRATUITO!
Regístrese GRATIS a HospiMedica.es y acceda a las noticias y eventos que afectan al mundo de la Medicina.
  • Edición gratuita de la versión digital de HospiMedica en Español enviado regularmente por email
  • Revista impresa gratuita de la revista HospiMedica en Español (disponible únicamente fuera de EUA y Canadá).
  • Acceso gratuito e ilimitado a ediciones anteriores de HospiMedica en Español digital
  • Boletín de HospiMedica en Español gratuito cada dos semanas con las últimas noticias
  • Noticias de último momento enviadas por email
  • Acceso gratuito al calendario de eventos
  • Acceso gratuito a los servicios de nuevos productos de LinkXpress
  • Registrarse es sencillo y GRATUITO!
Haga clic aquí para registrarse








Canales

Cuidados Criticos

ver canal
Imagen: el campo médico ha adoptado cada vez más tecnologías de inteligencia artificial y big data para ayudar a los médicos de la UCI (foto cortesía de 123RF)

Modelo de IA predice la mortalidad en la UCI de pacientes con insuficiencia cardíaca

Actualmente, la insuficiencia cardíaca se ha convertido en una complicación significativa en las etapas avanzadas de diversos trastornos cardiovasculares. En la Unidad de Cuidados Intensivos... Más

Cuidados de Pacientes

ver canal
Imagen: el revolucionario dispositivo automático de lavado de vías intravenosas se lanzará en la UE y EE. UU. en 2026 (foto cortesía de Droplet IV)

Dispositivo automático de lavado de vías intravenosas mejora la atención en infusiones

Más del 80% de los pacientes hospitalizados reciben terapia intravenosa (IV). Cada dosis de medicamento IV administrada en una bolsa de infusión de pequeño volumen (<250 mL) debe... Más

TI

ver canal
Imagen: Un sensor de sudor portátil basado en la tecnología de nanopartículas de núcleo-capa (Foto cortesía de Caltech)

Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles

Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más

Pruebas POC

ver canal
Imagen: El lector de inmunoensayo cuantitativo RPD-3500 (Fotografía cortesía de BK Electronics)

Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso

Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.