Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
GC Medical Science corp.

Deascargar La Aplicación Móvil





Algoritmo de inteligencia artificial predice el riesgo individual de mortalidad para los pacientes con COVID-19

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 22 Feb 2021
Un algoritmo, desarrollado recientemente, entrenado con métodos de aprendizaje automático, usa la COVID-19 como ejemplo para predecir el riesgo de mortalidad individual de los pacientes.

Un equipo internacional, dirigido por investigadores del Instituto Max Planck de Sistemas Inteligentes (Tübingen, Alemania), desarrolló y entrenó el algoritmo para predecir el riesgo de mortalidad individual de los pacientes con COVID-19 basándose en los datos de miles de pacientes en todo el mundo. Más...
El algoritmo que tiene como objetivo ayudar a los profesionales médicos con predicciones de mortalidad para pacientes con COVID-19 también se puede entrenar para predecir el riesgo de mortalidad por otras enfermedades y, por lo tanto, apoyar a los médicos en los procesos de toma de decisiones.

El algoritmo, llamado Covews, que es la abreviatura de COVID-19 Early Warning System, (Sistema de Alerta Temprana para la COVID-19), se basa en datos médicos para predecir de manera confiable el riesgo de muerte de un paciente con hasta ocho días de anticipación con una sensibilidad de más del 95%. Esto significa que, en 95 de cada 100 casos, el algoritmo puede detectar si un paciente morirá a menos que se tomen medidas preventivas. Al mismo tiempo, Covews trabaja con una especificidad de poco menos del 70% para una predicción con ocho días de anticipación, lo que significa que, en aproximadamente 70 de cada 100 casos en los que predice la muerte, los pacientes finalmente mueren. En otras palabras, el algoritmo hace sonar una falsa alarma en solo 30 de cada 100 casos y es significativamente mejor para horizontes de tiempo más cortos. El algoritmo también se puede entrenar para hacer predicciones menos sensibles, pero más específicas.

Para desarrollar y especialmente para entrenar a Covews, los investigadores utilizaron 33.000 registros de datos anónimos de una cohorte llamada Optum, que rastrea a los pacientes en varios hospitales de EUA. Alimentaron el algoritmo con información sobre cómo varios parámetros de salud del paciente recopilados de forma rutinaria evolucionaron durante el curso de la enfermedad, y si la persona murió de COVID-19 o no. Como resultado, Covews aprendió a identificar patrones en los conjuntos de datos que indicaban un alto riesgo de mortalidad. Luego, el equipo internacional probó la exactitud con la que Covews determinó este riesgo en aproximadamente otros 14.000 conjuntos de datos de la cohorte Optum. Al probar Covews con datos de la red de salud global TriNetX, que incluye alrededor de 5.000 pacientes con pruebas COVID positivas en los EUA, Australia, India y Malasia, los investigadores demostraron que el algoritmo no solo predice el riesgo de mortalidad con un alto grado de certeza con conjuntos de datos de esta cohorte, sino también con datos de otros hospitales.

Aunque Covews hace predicciones fiables, es probable que pase bastante tiempo antes de que se utilice en la práctica. Esto se debe, en parte, a que en muchos hospitales los datos disponibles no están lo suficientemente estructurados, lo que hace que el desarrollo de un software adecuado basado en el algoritmo sea particularmente desafiante. En cualquier caso, al hacer que Covews esté disponible gratuitamente en Internet, los investigadores sientan las bases para poner el algoritmo en práctica rápidamente. No solo se podría usar para pacientes con COVID-19; con la formación adecuada, también podría predecir el riesgo de mortalidad por otras enfermedades.

“Por lo tanto, los médicos siempre deben decidir las medidas de tratamiento”, dijo Stefan Bauer del Instituto Max Planck de Sistemas Inteligentes, quien dirigió el equipo internacional de investigadores. “Sin embargo, nuestro algoritmo puede proporcionar información que la gente no puede derivar de los datos y que puede ayudar con la toma de decisiones médicas”.

Enlace relacionado:
Instituto Max Planck de Sistemas Inteligentes


Miembro Oro
12-Channel ECG
CM1200B
Miembro Oro
Analizador de gases en sangre POC
Stat Profile Prime Plus
New
Needle Guide Disposable Kit
Verza
New
Infusion System
SIGMA Spectrum
Lea el artículo completo al registrarse hoy mismo, es GRATIS! ¡Es GRATUITO!
Regístrese GRATIS a HospiMedica.es y acceda a las noticias y eventos que afectan al mundo de la Medicina.
  • Edición gratuita de la versión digital de HospiMedica en Español enviado regularmente por email
  • Revista impresa gratuita de la revista HospiMedica en Español (disponible únicamente fuera de EUA y Canadá).
  • Acceso gratuito e ilimitado a ediciones anteriores de HospiMedica en Español digital
  • Boletín de HospiMedica en Español gratuito cada dos semanas con las últimas noticias
  • Noticias de último momento enviadas por email
  • Acceso gratuito al calendario de eventos
  • Acceso gratuito a los servicios de nuevos productos de LinkXpress
  • Registrarse es sencillo y GRATUITO!
Haga clic aquí para registrarse








Canales

Cuidados Criticos

ver canal
Imagen: La plataforma DISP, que combina ultrasonidos con liposomas sensibles a bajas temperaturas cargados con agentes de reticulación (foto cortesía de Elham Davoodi y Wei Gao/Caltech)

Nueva técnica de impresión 3D guiada por ultrasonido facilita la fabricación de implantes médicos

Las tecnologías de bioimpresión 3D tienen un enorme potencial para transformar la medicina moderna, ya que permiten la producción de implantes personalizados, dispositivos médicos... Más

Técnicas Quirúrgicas

ver canal
Imagen: bioimpresión de vasculatura sintética podría cambiar drásticamente la forma en que se tratan las enfermedades cardiovasculares (Dell, A.C., Maresca, J., Davis, B.A. et al.; doi.org/10.1038/s41598-025-93276-y)

Las aortas bioimpresas ofrecen nuevas esperanzas para la reparación vascular

Las opciones actuales para tratar enfermedades cardiovasculares graves incluyen injertos autólogos (con tejido del propio paciente) o materiales sintéticos. Sin embargo, los injertos autólogos... Más

Cuidados de Pacientes

ver canal
Imagen: La plataforma de biosensores portátil utiliza sensores electroquímicos impresos para la detección rápida y selectiva de Staphylococcus aureus (foto cortesía de AIMPLAS)

Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital

En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más

TI

ver canal
Imagen: Un sensor de sudor portátil basado en la tecnología de nanopartículas de núcleo-capa (Foto cortesía de Caltech)

Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles

Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más

Pruebas POC

ver canal
Imagen: El lector de inmunoensayo cuantitativo RPD-3500 (Fotografía cortesía de BK Electronics)

Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso

Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.