Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
GLOBETECH PUBLISHING LLC

Deascargar La Aplicación Móvil




Primer modelo integral de corazón fetal en pleno funcionamiento

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 24 May 2013
Se usó una combinación de los electrocardiogramas fetales abdominales (ECG) y dos exámenes diferentes de resonancia magnética (RM) para crear un modelo integral de un corazón fetal en pleno funcionamiento.

Investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y la Universidad de Nottingham (Reino Unido) registraron las lecturas de ECGs fetales abdominales, semanales, desde las 18 semanas de gestación hasta el momento del parto. Más...
Usando algoritmos complejos para identificar correctamente las señales relacionadas con la frecuencia cardíaca fetal (FCF) a través de electrodos sensibles, tipo ECG, los investigadores tuvieron éxito en el desarrollo de un método de modelado basado en señales electrofisiológicas y no en cambios físicos (tales como el cambio en las ondas sonoras reflejadas y cambios en medidor de tensión) que pueden causar problemas en la interpretación de los datos.

Los datos del ECG, junto a dos exámenes de resonancia magnética diferentes de los corazones de fetos muertos, fueron incorporados en un modelo computarizado tridimensional (3-D) que identificó la estructura, forma y tamaño de los diferentes componentes del corazón. Según los investigadores, los resultados preliminares sugieren que el corazón humano puede desarrollarse en una línea de tiempo diferente de los otros mamíferos. Mientras que el tejido en un corazón de cerdo desarrolla una estructura altamente organizada en una etapa relativamente temprana de desarrollo de un feto, hay poca organización en las células del corazón humano hasta las 20 semanas de embarazo; a pesar de esto, el corazón humano tiene un ritmo cardiaco regular desde aproximadamente los 22 días. El estudio fue publicado en la edición de abril de 2013 de la revista Journal of the Royal Society Interface Focus.

“El desarrollo del corazón fetal humano está en una línea de tiempo totalmente diferente, una línea de tiempo más lento, del modelo que se usaba antes. Esto trastorna nuestras suposiciones y plantea nuevas preguntas”, dijo el autor principal, el profesor, Arun Holden, PhD, de la Escuela de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Leeds. “Puesto que la pared del corazón está estructuralmente desorganizada, podríamos esperar encontrar arritmias, que son una mala señal en un adulto. Es muy posible que en las primeras etapas de desarrollo del corazón las arritmias no sean necesariamente patológicas y que no hay necesidad de pánico si los encontramos”.

“Efectivamente, en estos momentos, no se utilizan realmente los ECGs fetales. Las descripciones de los libros de texto del desarrollo del corazón humano todavía se basan en modelos animales y colecciones del siglo 19 de las anomalías en los museos”, añadió el profesor Holden. “Si usted está tratando de detectar la actividad anormal en el corazón fetal, sólo habla del cuidado en el tercer trimestre y postnatal de los bebés prematuros. Al observar cómo el corazón humano se desarrolla realmente en la vida real y creando un modelo cuantitativo, descriptivo de su arquitectura y la actividad desde el principio de un embarazo hasta el nacimiento, estamos expandiendo la electrocardiología al feto”.

El desarrollo de una simulación computarizada exacta, del corazón fetal, es fundamental para comprender la evolución normal del corazón en el vientre y, eventualmente, a la apertura de nuevas formas de detectar y hacer frente a algunas anomalías funcionales del feto, al comienzo del embarazo, usando la monitorización no invasiva de la madre embarazada.


Enlaces relacionados:


University of Leeds


University of Nottingham



Miembro Oro
SARS‑CoV‑2/Flu A/Flu B/RSV Sample-To-Answer Test
SARS‑CoV‑2/Flu A/Flu B/RSV Cartridge (CE-IVD)
Miembro Oro
Analizador de gases en sangre POC
Stat Profile Prime Plus
New
Head Rest
Medifa 61114_3
Mammography System (Analog)
MAM VENUS
Lea el artículo completo al registrarse hoy mismo, es GRATIS! ¡Es GRATUITO!
Regístrese GRATIS a HospiMedica.es y acceda a las noticias y eventos que afectan al mundo de la Medicina.
  • Edición gratuita de la versión digital de HospiMedica en Español enviado regularmente por email
  • Revista impresa gratuita de la revista HospiMedica en Español (disponible únicamente fuera de EUA y Canadá).
  • Acceso gratuito e ilimitado a ediciones anteriores de HospiMedica en Español digital
  • Boletín de HospiMedica en Español gratuito cada dos semanas con las últimas noticias
  • Noticias de último momento enviadas por email
  • Acceso gratuito al calendario de eventos
  • Acceso gratuito a los servicios de nuevos productos de LinkXpress
  • Registrarse es sencillo y GRATUITO!
Haga clic aquí para registrarse








Canales

Cuidados de Pacientes

ver canal
Imagen: el revolucionario dispositivo automático de lavado de vías intravenosas se lanzará en la UE y EE. UU. en 2026 (foto cortesía de Droplet IV)

Dispositivo automático de lavado de vías intravenosas mejora la atención en infusiones

Más del 80% de los pacientes hospitalizados reciben terapia intravenosa (IV). Cada dosis de medicamento IV administrada en una bolsa de infusión de pequeño volumen (<250 mL) debe... Más

TI

ver canal
Imagen: Un sensor de sudor portátil basado en la tecnología de nanopartículas de núcleo-capa (Foto cortesía de Caltech)

Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles

Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más

Pruebas POC

ver canal
Imagen: El lector de inmunoensayo cuantitativo RPD-3500 (Fotografía cortesía de BK Electronics)

Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso

Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.